Magíster en Economía Energética presente en Mes de la Energía del Colegio de Ingenieros
Este programa de presentaciones se ha realizado con un grupo selecto de expositores, con amplio reconocimiento en Chile y el mundo, quienes desarrollan sus charlas desde un punto de vista técnico, desde los ámbitos privado, público y académico, en torno a distintos ejes temáticos para cada día del evento.
Con la presencia de exponentes de distintas áreas de todo el sector energético de Chile, se celebró el Mes de la Energía del Colegio de Ingenieros de Chile. En la ocasión estuvimos presente como equipo del Magíster en Economía Energética y además de dar a conocer a los asistentes las características de nuestro posgrado, estuvimos siguiendo la presentación de uno de nuestros docentes y presidente del Coordinador Nacional Energético de Chile, profesor Juan Carlos Olmedo.
En la ocasión, el ejecutivo abordó los desafíos del nuevo paradigma de la transición energética en el Sistema Eléctrico Nacional, y reiteró que para operar un sistema renovable se requiere: más y mejores tecnologías, flexibilidad del parque generador y almacenamiento. “Hoy tenemos ya no un dilema, sino un trilema en relación a la sustentabilidad energética. Debemos tenemos enfrentar un tema de Seguridad en el suministro de la demanda futura frente las catástrofes naturales y efectos del cambio climático y garantizar la calidad de producto. Así también hay que considera la Economía manteniendo precios razonables, equitativos y asequibles y también hay un componente de sostenibilidad, es decir pensar en un desarrollo sostenible desde el punto de vista social y ambiental”, dijo.
Respecto del plan de Trabajo de aquí al 20230, agregó que es necesario implementar mejoras a los modelos de pronósticos de generación (eólica y solar) y demanda, hay que suscribir acuerdos de colaboración con entidades internacionales para el intercambio de experiencias en procesos de transición energética e integrar los recursos necesarios y, “entrenar a los profesionales del Coordinador con las capacidades necesarias para planificar y operar una red eléctrica con participación 100% de energías renovables”.
Por otra parte, en lo que se refiere a la actualización de normas regulatorias, hay que trabajar en una propuesta de hoja de ruta de innovación y desarrollo para la transición energética., ya que para operar un sistema renovable se requiere más y mejores tecnologías, flexibilidad del parque generador, almacenamiento, incorporar señal de localización en la asignación de pago de la transmisión, y modernizar la normativa del segmento de distribución”, señaló.
Respecto de la importancia de este encuentro para los ingenieros, el Dr. Mauricio Osses, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile, fue claro en destacar que la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile ha organizado anualmente el evento Mes de la Energía desde el año 2007. “Este año correspondió realizar la versión 14 y, como se ha hecho tradicionalmente, dedicamos todos los martes y jueves del mes de junio para hablar de energía desde varias perspectivas. El objetivo es poner a disposición de ingenieros, ingenieras y todo tipo de público, temas de relevancia internacional y local, con énfasis en conceptos que trasciendan en el tiempo, por sobre lo contingente o urgente”, concluyó.